LAS TIC´s y LA EDUCACIÓN, CASO BUAP |
INTRODUCCIÓN
Si
asumimos que la competencia es una «configuración
compleja» que integra en su estructura y funcionamiento conocimientos, habilidades,
motivos y valores que se expresan en la
eficiencia del desempeño profesional, entonces tendríamos que aceptar que la
competencia siempre se expresa en el desempeño como capacidad.
En la actualidad, el desempeño profesional eficiente en una sociedad globalizada y del conocimiento exige, además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales, que se expresan en diferentes profesiones, tales como: la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de comunicarse en un segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida.
En la actualidad, el desempeño profesional eficiente en una sociedad globalizada y del conocimiento exige, además de las competencias específicas propias del ejercicio de una determinada profesión, competencias genéricas o transversales, que se expresan en diferentes profesiones, tales como: la capacidad de gestionar de forma autónoma y permanente el conocimiento, de investigar, de trabajar en equipos, de comunicarse en un segundo idioma y de aprender a lo largo de la vida.
La
creatividad, capacidad de investigación, las habilidades de comunicación oral y
escrita, y los valores como competencias genéricas, adquieren sentido para el
estudiante universitario solo en la medida en que se vinculen al desempeño de
la profesión. La formación en
competencias profesionales constituye un objetivo esencial de la educación
superior actual, orientada a la formación integral del estudiante, en tanto
profesional eficiente, ético y responsable.
Competencias
Las competencias genéricas que conforman el
perfil de un profesionista se describen fundamentalmente como conocimientos, habilidades,
actitudes y valores indispensables. Su dominio apunta a una autonomía de los
estudiantes. Pueden
ubicarse en cuatro grupos: relativas al aprendizaje, a las relaciones
interpersonales y el trabajo grupal, a
la autonomía y desarrollo personal, y
relativas a los valores, y éstas pueden ser:
1. Piensa
crítica y reflexivamente: El individuo
desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista.
2. Trabaja en
forma colaborativa: Participa y
colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar
un problema o desarrollar un proyecto en equipo definiendo un curso de acción con
pasos específicos.
3. Participa
con responsabilidad en la sociedad: Participa
con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo. Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad,
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
4. Aprende de
forma autónoma: Aprende por
iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y da
seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
5. Se expresa
y comunica: Escucha,
interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados. Expresa ideas
y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
La
estructura curricular en el Modelo Universitario Minerva (MUM) tiene seis ejes transversales, uno de los cuales es Desarrollo de Habilidades en el uso de la
Tecnología, la Información y la Comunicación, el cual tiene por objetivo
desarrollar en los universitarios habilidades en el uso efectivo de la
información y las nuevas tecnologías de cómputo y comunicación, que les faciliten
el acceso, la generación y difusión del conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario