INTRODUCCIÓN
A la llegada de la televisión, muchos han sido los cambios operados en este medio hasta tal punto que en la actualidad ha llegado a convertirse para la mayoría de los ciudadanos en la única fuente informativa y cultural, en la actualidad se puede constatar que el medio que cuenta con mayor audiencia es la televisión, la cuál es amenazado por el internet, ya en la película de la dictadura perfecta (2014) se menciona.. “lo que hay que manipular es la televisión ya que los periódicos nadie los lee”
A la llegada de la televisión, muchos han sido los cambios operados en este medio hasta tal punto que en la actualidad ha llegado a convertirse para la mayoría de los ciudadanos en la única fuente informativa y cultural, en la actualidad se puede constatar que el medio que cuenta con mayor audiencia es la televisión, la cuál es amenazado por el internet, ya en la película de la dictadura perfecta (2014) se menciona.. “lo que hay que manipular es la televisión ya que los periódicos nadie los lee”
Por
otro lado cabe señalar que la radio tardo 35 años en conseguir los millones de
oyentes que a la televisión le tomó alrededor de 12, y a la Internet tan sólo
apenas 3 años.
De
este modo, la existencia de distintos medios de comunicación , cada uno de
ellos con sus propias características, supone una lucha por la supervivencia en
términos técnicos y de audiencia, si bien la rápida implantación de Internet no
es garantía de supremacía para este último sobre los otros, pues existen
determinados aspectos que mitigan su presunta hegemonía comunicacional, así la
carencia de una verdadera autoridad global con autoridad autónoma para impedir
o evitar la difusión de contenidos; la amenaza constante de los potentes virus
informáticos propagados por desalmados hackers informáticos, son factores
importantes a la hora de relativizar el magno poder con que parece contar la
red mundial informática (Internet).
Por
otra parte los las políticas en todos los países son muy diferentes a la hora
de legislar y debatir sobre el papel de los medios, en muchos casos se
convierten en verdaderos instrumentos de control social, en otros hay mayor
apertura al debate y en otros son instrumentos de quehacer cultural.
Las
propias sociedades, por capacidad económica o por nivel cultural, tienen sus “favoritos”,
lo cual es perfectamente explotado ´por parte de las diferentes corrientes
pertenecientes al ramo de las comunicaciones.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN CON
SU ENTORNO SOCIAL
La idea
de este ensayo es sintetizar y plasmar la importancia de los medios de comunicación
en dos vertientes: la primera habla sobre el tipo de comunicación establecido
entre información, desinformación y manipulación y, lo segundo sobre el papel
de la televisión en la vida social y la amenaza de este medio por la poderosa internet.
El
influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad
actual es innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el
individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa,
sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial.
Así,
las sociedades modernas disponen de unos sistemas políticos, principalmente
basados en los principios democráticos, de este modo, para estos tipos de
manejo, o gestión de la información tiene un carácter fundamental para sus
objetivos, es la llamada teledemocracia de la cual se puede establecer que la
televisión hace mucho bien como fuente de información, como factor de cohesión
y como refuerzo de la democracia, de aquí se desprende que se realice la
primera diferenciación importante entre información, desinformación y
manipulación.
El
primer concepto obedece a la comunicación, con características propias de interés
para la opinión pública, la desinformación es la información errónea trasmitida
por parte del emisor, ya sea por falta de celo profesional del informador u
otras causas imputables al emisor, al canal, entre otras, pero a diferencia de
la manipulación nunca existe intencionalidad de faltar al principio ético por
antonomasia de la comunicación: la veracidad.
La
opinión pública en ocasiones recibe tal cantidad de informaciones que es
incapaz de reconocer cuales son erróneas y cuáles no, cuales están manipuladas
y cuáles no, precisamente esta información sitúa al individuo en el punto
inverso al que creía estar ubicado, es decir, el receptor de ese enorme flujo
informativo no tiene capacidad suficiente como para asimilar y procesar ese enorme
material. No es capaz de discriminar lo bueno de lo malo, un ejemplo muy en
sintonía con este tema extrapolado del ámbito más general a un espacio más
concreto de la información, es la incapacidad de los servicios de inteligencia
actuales para dar validez, credibilidad, o certeza a los innumerables mensajes
que reciben acerca de una determinada investigación. Precisamente por esa
imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar entre la información veraz,
la desinformación o la manipulación.
Ahora bien, cada
medio tiene su forma de tratar el material informativo, así la emisión de una
noticia en la televisión puede durar una medida de uno o dos minutos, en ese
tiempo hay que comunicar al telespectador el que, el cómo el cuándo y el porqué
de la noticia, inevitablemente el hecho se va a ver seccionado o mutilado, ya
que, por muy buena que sea la labor de síntesis, siempre van a faltar
elementos, entendemos que imprescindibles que permitan al telespectador
formarse un juicio exacto del hecho difundido.
Por su parte la
radiodifusión, se enfrenta con el reto de tener que utilizar la palabra para
proporcionar entidad visual a la noticia, objetivo que se consigue a través de
descripciones o narraciones basadas en la aportación de múltiples datos, que
permiten al oyente formarse una idea muy exacta de la noticia, a través de la
sucesión de testimonios e informaciones que remplazan esa invisibilidad del
hecho noticiable.
Pero en la actual
Sociedad de la Información a diferencia de lo que venía ocurriendo
anteriormente con los medios de comunicación, al sistema de comunicaciones le
falta espontaneidad. Todos son pasivos. Así el elemento más característico de
los medios en la nueva Sociedad de la Información es su interactividad.
Los diarios
digitales, la televisión interactiva, internet, consiguen ser medios activos,
no pasivos, así hasta hace pocos años el ver la televisión suponía para el
telespectador ser un sujeto pasivo sin más opción interactiva.
Otro de los
aspectos importantes a tratar es en si lo que difunden estos medios, en
especial la televisión, es cultura, en el sentido amplio de la palabra, o por
el contrario obedeciendo a intereses cada vez más mercantilistas se limitan a
ofrecer programas que se encuadran más en la vertiente del ocio o del
entretenimiento, llegando en ocasiones a rayar en lo obsceno, la vergüenza o la
vulgaridad.
De este modo, la
función social de los medios de comunicación es la de formar, informar y
entretener.
Si bien, a pesar de
ser esta su función social, también es necesario tener en cuenta que no se
puede condicionar la voluntad del receptor, pues los medios ofrecen contenidos
muy variados, y el destinatario de los mismos es el que tiene la facultad de
seleccionarlos o elegirlos.
Ahora bien, no es
menos cierto que algunos medios de comunicación, denominados sensacionalistas son capaces de crear elevados índices de audiencia
difundiendo informaciones que rozan en algunos casos los límites éticos de la
cultura de la información, llegando a ocasionar conflictos entre el derecho a
la intimidad personal y el derecho a la libertad de comunicación.
Es necesario
destacar que la televisión sigue siendo un medio universal en la vida social, a
pesar de que las nuevas tecnologías avanzan de una forma vertiginosa. Sin
embargo, la necesidad de contar con unos mínimos conocimientos informáticos,
junto con el coste económico que puede suponer el adquirir un terminal
informático hace que paradójicamente hoy en México solo un poco porcentaje de
cada 100 hogares tengan acceso a Internet.
La televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o patrones, que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, así por ejemplo, la imagen difundida por este medio de la imposición de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo, llegando a crear casos de anorexia o bulimia por imitar ese canon de perfección, que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social. Incluso se ha desarrollado una verdadera cultura del ascetismo, en el sentido de que quien no se ajusta al estereotipo difundido como modelo por los medios esta fuera del círculo de las oportunidades a nivel social, económico o hasta del propio círculo familiar.
La televisión viene creando desde hace décadas unos modelos, estereotipos o patrones, que son asumidos por la colectividad como normas de conducta, así por ejemplo, la imagen difundida por este medio de la imposición de belleza en las pasarelas de moda más prestigiosas del mundo, se convierte en el modelo a seguir por millones de jóvenes en todo el mundo, llegando a crear casos de anorexia o bulimia por imitar ese canon de perfección, que se impone como un estereotipo de belleza y aprobación social. Incluso se ha desarrollado una verdadera cultura del ascetismo, en el sentido de que quien no se ajusta al estereotipo difundido como modelo por los medios esta fuera del círculo de las oportunidades a nivel social, económico o hasta del propio círculo familiar.
Igualmente
la posesión o uso de determinados bienes o servicios creados por la publicidad
como sinónimo de un determinado status social permite, que si conduces tal o
cual vehículo, o si vistes esta u otra marca obtendrás grandes dosis de
autosatisfacción personal y un elevado grado de aprobación social, de este
modo, se ha instalado en nuestra sociedad actual la denominada cultura de
marca, que es gestionada por parte de todos los operadores económicos que confluyen
en el mercado, así algunas empresas utilizan estos signos marcarios para
proporcionar al consumidor un plus de calidad en sus productos marcas de
garantía y obtener con ello una ventaja competitiva de orden superior con
respecto al resto competidores, por su parte muchos consumidores hacen uso de
estos signos como símbolos de su poder y capacidad económica, como verdaderas
referencias de su status.
CONCLUSIONES
En
definitiva, la televisión es una fábrica de estereotipos, para directa o
subliminalmente crear en el destinatario sensaciones de autoestima,
reconocimiento, o distinción social, pero no hay que olvidar que también puede
causar el efecto inverso, en caso de que el receptor no se ajuste a esos
modelos concluidos.
Los
medios de comunicación tienen una gran importancia ya que gracias a ellos la
sociedad se puede mantener informada de los acontecimientos que pasen en ella.
Por
otro lado tiene una labor fundamental para mantener la democracia en el mundo
entero.
Los medios de comunicación tiene la labor de expresar las opiniones de la sociedad y tratar de ser un anexo entre el estado y la nación, sin embargo hoy en día los medios de comunicación han dejado de lado sus códigos éticos fundamentales, por el lucro; ya que no todos los medios no presentan noticias con una verdadera investigación o no son objetivos si no que se basan en opiniones o en lo que dice la gente mas no, en una investigación seria, por eso hoy en día muchas de las personas ven a los medios de comunicación como un medio de entretenimiento más no como un medio de información.
Los medios de comunicación tiene la labor de expresar las opiniones de la sociedad y tratar de ser un anexo entre el estado y la nación, sin embargo hoy en día los medios de comunicación han dejado de lado sus códigos éticos fundamentales, por el lucro; ya que no todos los medios no presentan noticias con una verdadera investigación o no son objetivos si no que se basan en opiniones o en lo que dice la gente mas no, en una investigación seria, por eso hoy en día muchas de las personas ven a los medios de comunicación como un medio de entretenimiento más no como un medio de información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario