PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Ingeniería Geofísica
ÁREA: Ciencias de la ingeniería
ASIGNATURA: Teoría electromagnética
CÓDIGO: IGFS 257
CRÉDITOS: 4
FECHA: Mayo 2018
1. DATOS GENERALES
Nivel
Educativo:
|
Licenciatura
|
Nombre
del Plan de Estudios:
|
Licenciatura
en ingeniería geofísica
|
Modalidad
Académica:
|
Presencial
|
Nombre
de la Asignatura:
|
Teoría electromagnética
|
Ubicación:
|
Formativo
|
Correlación:
|
|
Asignaturas
Precedentes:
|
Prospección eléctrica
|
Asignaturas
Consecuentes:
|
Prospección
electromagnética
|
2.
CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz
1)
Concepto
|
Horas por semana
|
Total de horas por periodo
|
Total de créditos por periodo
|
|
Teoría
|
Práctica
|
|||
Horas teoría y práctica
Actividades bajo la conducción del
docente como clases teóricas, prácticas de laboratorio, talleres, cursos por
internet, seminarios, etc.
(16 horas = 1 crédito)
|
3
|
1
|
72
|
4
|
3.
REVISIONES Y ACTUALIZACIONES
Autores:
|
Guillermo González Pomposo
|
Fecha de diseño:
|
2000/2001
|
Fecha de la última
actualización:
|
Para plan Minerva 2009 en 2011/2012 y 2018 para plan minerva semestre
|
Fecha de
aprobación por parte de la academia de área, departamento
u otro.
|
Mayo 2018
|
Revisores:
|
José Luis González Guevara, Yleana
Claudia Martínez Mirón, Nicolás Grijalva y Ortiz, Benito Zenteno Mateo, Raúl
Vázquez Sánchez
|
Sinopsis de la
revisión y/o actualización:
|
Se sugieren tres prácticas
obligatorias de laboratorio, actualización de la bibliografía
|
4. PERFIL DESEABLE DEL
PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Disciplina
profesional:
|
Lic. en Física o Ing. Geofísico
|
Nivel
académico:
|
Mínimo Maestría en Física o ingeniería
afín
|
Experiencia
docente:
|
Mínima 3 años
|
Experiencia
profesional:
|
Mínima 1 año
|
5. PROPÓSITO: Comprender y aplicar las
ecuaciones de Maxwell en las ciencias de la Tierra, así como las relaciones
constitutivas de la materia
6. COMPETENCIAS
PROFESIONALES: El egresado tendrá capacidad de análisis y
comprensión de los fenómenos electromagnéticos, relacionando, en forma general,
al electromagnetismo con las diferentes ramas de la ingeniería y aplicándolo a
las ciencias de la Tierra, en particular la ingeniería geofísica. Destacando la
inexistencia de fronteras científicas en la búsqueda de conocimiento y
entendiendo la necesidad de cooperación y formación de equipos multi e interdisciplinarios.
Desarrollará sus competencias de investigación
y habilidades para buscar, procesar y analizar información. Desarrollará la
capacidad para trabajar en forma autónoma y en forma colaborativa. Capacidad
para entender su entorno social, en el marco de la ética. Trabajará su
capacidad de expresarse y comunicarse en su propia lengua y en al menos otro
idioma. Así mismo, entenderá la necesidad de comunicarse apropiadamente en un
lenguaje técnico y el manejo de lenguajes de programación.
7. CONTENIDOS TEMÁTICOS
Unidad de Aprendizaje
|
Contenido Temático
|
Referencias
|
||||||||
1) Análisis vectorial
|
1.- Álgebra
vectorial
2.- Gradiente, Divergencia y rotacional
3.- Teorema de Stokes
4.- Teorema de Green
5.- Teorema de Gauss
6.- Teorema de Helmholtz
|
|
||||||||
II) Electrostática
|
1.- Ley de Coulomb
2.- Ley de Gauss
3.- Potencial electrostático.
4.- Energía potencial.
5.- Ecuación de Poisson.
6.- Ecuación de Laplace
7.- Dipolo eléctrico
8.- Desarrollo multipolar
9.- Polarización
10.- Ley de Gauss de un
dieléctrico
11.- Problemas con valores en la
frontera.
12.- Densidad de Energía.
13.- Práctica de laboratorio
|
|
||||||||
III) Magnetismo
|
1.- Ley de Ohm.
2.- Inducción magnética
3.- Ley de Biot – Savart.
4.- Ley de Ampere
5.- Potencial Vectorial.
6.- Desarrollo multipolar
magnético.
7.- magnetización
8.- Potencial escalar magnético.
9.- Ecuaciones de Campo
10.- Susceptibilidad y
permeabilidad magnética
11.- Diamagnetismo, paramagnetismo
y ferromagnetismo.
12.- Energía magnética
13.- Densidad de Energía.
14.- Histéresis.
15.- Práctica de laboratorio
|
|
||||||||
IV) Ecuaciones de Maxwell
|
1.- Ecuaciones de Maxwell.
2.- Energía electromagnética.
3.- Teoría de Poyting
4.- Ecuación de onda
5.- Propagación de ondas entre
placas
6.- Ondas planas monocromáticas en
medios no conductores.
7.- Ondas planas monocromáticas en
medios conductores.
8.- Ondas esféricas.
9.- Resonancia.
10.- Reflexión y refracción en la
superficie de dos medios no conductores.
11.- Reflexión en un plano
conductor.
12.- Propagación entre placas
conductoras paralelas.
13.- Radiación en un dipolo oscilante.
14.- Radiación de una antena en
media onda.
15.- Radiación de un grupo de
cargas móviles.
16.- Práctica de laboratorio
|
|
Nota: Las
referencias deben ser amplias y actuales (no mayor a cinco años)
8. ESTRATEGIAS,
TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el
curso)
Estrategias y técnicas didácticas
|
Recursos didácticos
|
||
|
§ Libros
§ Artículos de divulgación
§ Artículo arbitrados
§ Apuntes
§ Pizarrón
§ Proyector
§ Internet
§ P.C.
§ Lap-top
§ software
§ Antologías
§ Página personal de blogger
§ Manuales de laboratorio
§ Instrumental de laboratorio
§ Alternador
|
9. EJES
TRANSVERSALES
Describa
cómo se fomenta(n) el eje o los ejes transversales en la asignatura
Eje (s) transversales
|
Contribución con la
asignatura
|
Formación Humana y Social
|
El ámbito social remite a las
competencias personales, interpersonales e interculturales, así como a todas
las formas de comportamiento de un individuo para participar de manera eficaz
y constructiva en la vida social y profesional. A este eje le corresponde el bienestar personal y
colectivo. La comprensión de los códigos de conducta y de las costumbres de
los distintos entornos en los que el individuo se desarrolla es fundamental.
La teoría electromagnética representa la oportunidad de desarrollar una
conciencia social, en función de sus múltiples aplicaciones.
|
Desarrollo de Habilidades
en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
|
La habilidad
digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la
sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC), será considerado como parte
importante de la formación integral de los estudiantes
|
Desarrollo de Habilidades
del Pensamiento Complejo
|
El modelo filosófico del
pensamiento complejo será considerado de manera importante, ya que la materia
se basará en el eje pilar a saber: razón-conciencia-conocimiento. Aprender a aprender, es una habilidad vinculada al aprendizaje,
a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente
o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser
conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
|
Lengua Extranjera
|
Implica que, además de las mismas habilidades básicas de
la comunicación en lengua materna, la mediación y comprensión intercultural.
El grado de dominio depende de varios factores y de las capacidades de
escuchar, hablar, leer y escribir, en este caso se promoverá el idioma
inglés
|
Innovación y Talento
Universitario
|
El sentido de la
iniciativa y el espíritu de empresa, que consiste en la habilidad de
transformar las ideas en actos y que está relacionado con la creatividad, la
innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para
planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Las
personas son conscientes del contexto en el que se sitúa su trabajo y pueden
aprovechar las ocasiones que se les presenten. El sentido de la iniciativa y
el espíritu de empresa son el fundamento para la adquisición de
cualificaciones y conocimientos específicos necesarios para aquellos que
crean algún tipo de actividad social o comercial o que contribuyen a ella.
|
Educación para la
Investigación
|
Las habilidades básicas en ciencia y tecnología remiten
al dominio, la utilización y la aplicación de conocimientos y metodología
empleados para explicar la naturaleza. Por ello, entrañan una comprensión de
los cambios ligados a la actividad humana y la responsabilidad de cada
individuo como ciudadano, en el afán de crear, trasformar e innovar con base
en la comprensión y asimilación de los problemas propios del desarrollo
humano
|
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN (de los siguientes
criterios propuestos elegir o agregar
los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar
aquellos que no utilice, el total será el 100%)
Criterios
|
Porcentaje
|
§ Exámenes
|
|
§ Participación en clase
|
|
§ Tareas
|
|
§ Exposiciones
|
|
§ Simulaciones
|
|
§ Trabajos de investigación y/o de intervención
|
|
§ Prácticas de laboratorio
|
|
§ Visitas guiadas
|
|
§ Reporte de actividades
académicas y culturales
|
|
§ Mapas conceptuales
|
|
§ Portafolio
|
|
§ Proyecto final
|
|
§ Rúbrica
|
|
§ Lista de Cotejo
|
|
§ Guías de
Observación
|
|
§ Bitácora
|
|
§ Diarios
|
|
Total 100%
|
11.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito como alumno en
la Unidad Académica en la BUAP
|
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para
tener derecho a exentar por evaluación continua y/o presentar el examen final
en ordinario o extraordinario
|
Asistir como mínimo al 70%delas
sesiones para tener derecho al examen extraordinario
|
Cumplir con las actividades
académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario