miércoles, 11 de febrero de 2015

Crítica al Pensamiento Complejo de Morin


Crítica personal al paradigma de la complejidad

Una nueva forma de comprender y entender el mundo surge a partir de una transformación en el estudio de los sistemas (fenómenos) no-lineales. Este estudio enmarca la necesidad de considerar a los sistemas complejos como un conjunto de componentes individuales que interactúan entre si.

Generalmente asociamos el término complejo a lo “difícil”, a lo “casi imposible”, pero la realidad es que se refiere al tejido que conforma a su vez el todo. El todo está en cada una de las partes (unicidad) y cada una de las partes está en el todo; así pues la complejidad entiende al mundo como una “red” (tejido), en el cual existe una reciprocidad entre este y cada una de sus partes.

Para comprender el paradigma de la complejidad es necesario comprender el paradigma de la simplicidad. Si bien es cierto que la complejidad tiene como tarea identificar los principios y fundamentos generales de la operación de los sistemas sin importar de los detalles particulares, también es cierto que es indispensable el entendimiento de los componentes individuales que conformen dicho sistema. Así, por ejemplo, un sistema, desde el punto de vista de la complejidad, podría ser estudiado por la física, la química, la biología, entre otras ciencias, al mismo tiempo.

Otro factor importante son las paradojas del orden y el desorden (caos). En este caso podríamos ejemplificar claramente con la termodinámica clásica, la cual nos habla en su segundo enunciado que los sistemas macroscópicos tienden a un mayor desorden conforme transcurre el tiempo (caos). Sin embargo, hoy sabemos que espontáneamente pueden aparecer nuevos tipos de estructuras (transformación del caos en orden) lejos del pragmático concepto de equilibrio (termodinámica del equilibrio); por tanto, el pensamiento complejo prioriza a la incertidumbre al tiempo que da cabida la organización.

La aplicación, los horizontes, de esta corriente de pensamiento, ha tomado cada vez mayor fuerza en lo que se refiere a la educación y para ello es necesario analizar tres principios que nos ayudan a entender la complejidad, a saber:

1.- El principio dialógico: es importante entender el antagonismo (diferencias) entre la cosas; pero, también lo es el entendimiento de cómo se complementan (complementariedad)

2.- Recursividad organizacional: La retroalimentación en todo proceso es esencial. No basta con conocer la causa y el efecto de los procesos e incluso medirla (leyes de la dinámica), lo importante es que hay un proceso entre esa causa y efecto. El entender todo el ciclo nos permitirá modificarlo (“perfeccionarlo”)

3.- Principio hologramático: Las partes hacen el todo, al tiempo que el todo le da sentido y pertinencia a las partes. Se busca ver más allá del holismo (el todo) y del reduccionismo (sólo las partes)

Morin propone dar un salto del pensamiento simplista (disyunción, abstracción, reducción, causalidad) a la teoría del pensamiento complejo (interacción, no-homogeneidad, el azar) donde no tiene sentido estudiar cualquier cosa por si sola, sino a través de la relación con su entorno y donde los límites no son claros (sistemas borrosos).

El pensamiento complejo no es en sí la solución, es el mecanismo, ya que, más que ofrecer respuestas, abre interrogantes y plantea una redefinición de paradigma y sujeto, misma que va de acorde con sus fundamentos y sus principios.

El pensamiento complejo, en una opinión personal, apuesta a lo reflexivo, en lo social y en lo individual, teniendo como palabra (concepto) conectora el vínculo. En ese sentido, se abraza una esperanza y esa esperanza encuentra cabida, no existiendo posiblemente mejor lugar, en la educación en su más amplio sentido.

 

 

 

 José Luis González Guevara

25 comentarios:

  1. Para poder comprender algo se debe de iniciar desde lo mas sencillo para definirlo con claridad, para ello se debe de iniciar investigando que es lo que lo conforma y como actúa cada una de sus partes para que pueda ser entendida como lo que ya es, por ejemplo si queremos definir una palabra, muchos podrían tener diferentes ideas de lo que significa o es, con una lluvia de ideas se tendrían las ideas, pero al final se tendría que analizar cuidadosamente para que al juntar todas las ideas se pueda comprender lo que cada palabra aporta para poder definir con mas claridad, para que cualquier persona lo entienda sin necesidad de volver a analizar de donde proviene, si no que con la simple definición que ya se dio sea lo demasiado bueno para no generar mas dudad.
    En ocasiones podemos desatar un problema que tal vez era mas sencillo de resolver de lo que nos imaginamos pero por el simple echo de no lograr entender podremos desatar un gran conflicto (caos), ya que como se menciona en la lectura podremos tener algo en orden pero por alguien que tal vez no logra entenderlo con claridad puede desatar un desorden, ya que se tendría que regresar al principio, como nos dice la teoría del caos " a todo causa corresponde un efecto", aun que puede sonar algo contradictorio podría ser algo bueno el que se vuelva a explicar ya que para los que hayan entendido con claridad podrán retroalimentar sus ideas y tal vez podrían tener otras ideas que los ayude a mejorar lo que ya tienen.
    Con respecto a lo que Edgar Morín propone es algo lógico ya que todos estamos acostumbrados a quedarnos con lo que nos dicen pero son pocos los que deciden investigar mas sobre ello, y realmente es algo bueno ya que tendrías nuevas ideas y pensarías diferente, pero todos somos conformistas, tenemos una educación que no nos permite ver mas allá de nuestros horizontes, y es lo que no nos suelta para poder llegar a ser alguien mejor.
    El pensamiento complejo no trata de darte una solución precisa, si no trata de darnos ideas para que veamos nuestro mundo de otra manera, paro ponernos pensar en otras cosa, formularnos nuevas preguntas que nos llevaran a descubrir un nuevo mundo en el cual nunca hubiéramos imaginado llegar.
    Tal vez aun no puedo decir que entiendo con claridad lo que es el pensamiento complejo, pero para mi es como un escalón que te ayuda para que pienses diferente, que te permitas abrirte al mundo y aprender todo lo que te puede enseñar, para que logres tener mejores ideas y lograr ser alguien que no se conforma con lo que simplemente te dicen.

    GARCIA AGUILAR SARA

    ResponderEliminar
  2. Normalmente cuando alguien nos dice la palabra complejo sentimos que es muy dificil pero cuando la juntamos con la palabra pensamiento, el termino complejo pasa a tener un significado un tanto diferente ya que ambas palabras se complementan para formar una amplia red o en su caso un sistema cuyas componentes siempre están condicionadas por otras, ademas de que estas componentes deben de estar en un contexto que las pueda clasificar. Morin junto todas las teorías para formar el pensamiento complejo y cada teoría explica a la perfección una parte determinada del pensamiento complejo.
    Zepeda Ramirez Miguel Alejandro

    ResponderEliminar
  3. Puedo decir que el pensamiento complejo no solo se aplica a las ciencias si no ta,bien a las situaciones de la vida cotidiana, nos invita a analizar cada una de estas descomponiendola en subsistemas que ademas de conformar dicho caso como un todo mantienen una relacion entre si, es tarea nuestra el entendimiento de cada una de estas partes ayudandonos de lo que conocemos respecto a los fundamentos del pensamiento complejo.
    un sistema se vuelve complejo cuando hacemos esto, la descomposicion del todo es sistemas que a su vez estas compuestos de mas.
    Morin con ayuda de dichos fundamentos nos ayudan a analizar con cada uno de estos el sistema y con ello llevarnos a posiblemente a estar concientes de cada escenario que pueda resultar como consecuencia de las condiciones de las cuales estamos partiendo, y a su vez hemos visto que si conocemos el resultado podemos platear dichas condiciones.
    Tambien sabemos que aun dando por hecho los posibles resultados cabe la posibilidad de que todo cambie por cualquier alteracion dentro de los paramentros que se hayan tomado en cuanta, es ahi donde toma parte lo complejo diciendonos que los sistemas no son lineales, mas bien difusos y en ciertos casos caoticos.
    Depende de nosotros saber unir cada tipo de sistemas para al final analizar un sistema desde el punto de vista del pensamiento complejo.
    Orihuela Bautista Hèctor

    ResponderEliminar
  4. Sinceramente aún no entiendo claramente el pensamiento complejo, pero de lo que he podido entender de Morin y las teorías es que si nosotros no buscamos o investigamos a fondo lo que queremos saber nunca lo vamos a entender con claridad, siempre nos quedaremos con un concepto básico y el hecho de no entender hace que haya confusión, no sabes verdaderamente que buscas o el significado de ello, y si los demás no saben crean una lluvia de ideas distintas, porque ninguno de ellos sabe a ciencia cierta a que se refieren, por ello debemos analizar por partes sencillas, para poder comprender,y si opinas al menos ya sabes exactamente de que estas hablando. Por el momento es todo, y espero al término del curso ya poder entender el pensamiento complejo.

    Mijangos Martinez Erika Ivonne

    ResponderEliminar
  5. Antonio Orillo Amaro
    Todo el mundo se rige y se mantiene por sistemas que están estructurados de manera especifica para que cada parte realice su función correctamente.
    El termino complejo se entiende como la unión de todas las partes, ya que cada parte desempeña un trabajo determinado y al unificarse se vuelve un todo que trabaja de manera ordena lo que nos da como resultado algo complejo. Se debe de tomar en cuenta que cada parte es independiente, lo que la convierte en algo simple, el conjunto de partes simples se vuelve algo complejo.
    Dentro de estos conceptos existe algo que puede interferir entre cada sistema, caos, se habla de que entre mas grande el sistema se puede producir un desorden mayor, se han creado sectores que se encargan de eso pero se adjudica el cambio del desorden al orden al tiempo. Ya que cada sector debe de encontrar el equilibrio.
    Otros conceptos que nos ayudan a entender la complejidad son:
    El principio dialógico: que nos dice que para entender la complejidad de cada cosa se deben de ver las diferencias que es lo que hace que se complementen.

    ResponderEliminar
  6. El pensamiento complejo no hace referencia o quiere decir que sea muy complicado o difícil de entender si que busca llegar a un pensamiento mas reflexivo acerca de un todo, osea que para entender el todo primero debemos analizar cada una las partes que lo conforman, sin embargo tampoco es así de sencillo... cada una de las partes están interrelacionadas entre si y estas a su vez son el todo por lo que el pensamiento complejo lo que busca es la comprensión y análisis de esa conexión que hay en un sistema , osea que debemos analizar cada parte pero tomando en cuenta a su vez la relación que mantiene con otras partes a su alrededor y con el todo, los efectos que producirá (teoría del caos) y el papel que desempeña . Esto es el pensamiento complejo una forma mas abierta de ver las cosas no solo desde una perspectiva si no desde todas las perspectivas posibles para formar una sola.
    Mary Luz Dominguez Tapia

    ResponderEliminar
  7. En lo que pienso acerca del pensamiento complejo es que siempre se pude observar todo de diferentes puntos mas si se trata de un sistema ya que intervienen varios factores (teoría del no equilibrio) para que este llegue a su casi perfección, como aprendí en las exposiciones todas las teorías vienen de diferentes materias como la química, las matemáticas, la física o la economía. es por eso que yo pienso que es muy acertada ya que en un mundo como el nuestro donde en cualquier lugar existen sistemas y que esos sistemas pueden afectar a todo el mundo, en una sociedad como la nuestra puede ser afectada por el internet, un gran sistema echo de varios factores que si en algún momento falla alguno, la sociedad puede estremecerse. Jesus Lopez Mendoza

    ResponderEliminar
  8. Yo considero al pensamiento complejo, según Morin, como una manera de análisis para los distintos conceptos, problemas o situaciones que se recorren a lo largo de la vida, pero de una manera no lineal, tomando herramientas o pensamientos de diferentes teorías para así dar una explicación mas clara y amplia de todo lo que necesitamos expresar o conocer.

    El pensamiento complejo es otra forma de agilizar y trabajar la mente para no quedarse encerrado o atrapado dentro del pensamiento tan cuadrado que a veces tiene nuestra sociedad mexicana

    Ricardo Landa Esparza

    ResponderEliminar
  9. El pensamiento complejo es un parteaguas dentro del pensamiento, debido a que crea una red en donde un fenómeno es el resultado de una serie de sucesos de una interdisciplinaridad, que a su vez desembocara en otros fenómenos que no necesariamente sean de la misma área científica.
    Aunque creo tiene semejanza o precedente con las tesis de Hegel cuando se refiere a dialéctica o Marx en lo referente a materialismo histórico o materiakismo dialéctico que jo desarrollaron mas por la falta de concepciones científicas.

    Roberto Díaz Cordero.

    ResponderEliminar
  10. El pensamiento complejo es una red de razonamientos, que exigen una respuesta diferente a lo obvio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias Damián, sería bueno para nosotros si pudieras compartir un poco más de tu visión.

      saludos

      Eliminar
  11. Una persona con pensamiento complejo está enraizada con el razonamiento, la reflexión, pensar en el pensar, y centralizado en un sistema, en este caso, un sistema social, que nos en lista una serie de aptitudes que en ese entorno entran en lo “correcto” lo que está bien para dicho sistema, si bien el ser humano es un ser social, tiene que estar rodeado de los suyos para mantenerse en un estado cuerdo, digamos que… el hombre debe permanecer en un círculo social para sentirse hombre.
    Como es sabido, todos nosotros hacemos acciones automáticas, sin el pensar y razonar, como subir unas escaleras, mi pregunta es ¿Haremos otras cosas, tomaremos decisiones, también sin pensar? ¿De manera autómata? Se me viene a la mente los instintos, lo que se supone para muchos no tenemos, que solo lo tienen los animales, y nosotros somos seres racionales, pensantes. No concuerdo mucho con estas personas, pienso que los seres humanos también poseemos un instinto, quizá no tan desarrollado como para notarlo pero si tenemos parte de él, y en ocasiones nos cobra factura en momentos en los que no se piensa, y solo se actúa.

    ResponderEliminar
  12. el pensamiento complejo se nos presenta, en este escrito, como un proceso parecido al de causa-efecto, aplicándolo a macro-sistemas de elementos similares, más no iguales, donde hay características individuales para cada uno de los elementos que les dan una esencia y significado propio dentro del sistema y al mismo sistema en sí.
    Para comprender este proceso de análisis llamado pensamiento complejo tenemos que visualizarlo como un universo en caos, donde existen elementos por doquier realizando acciones aleatorias entre sí, pero al mismo tiempo estar conscientes que estos elementos, y sus respectivas acciones, están vinculadas con los demás elementos. Me parece que ésta habilidad del razonamiento nos permite tomar un panorama más amplio respecto a las situaciones que se nos presentan en nuestra toma de decisiones día a día.

    Muñoz Irigoyen Carlos Alejandro

    ResponderEliminar
  13. Es un texto muy completo en el cual podemos observar muchas visiones y datos para poder comprender de una mejor forma el pensamiento complejo. En una parte del texto nos comenta que nosotros relacionamos lo complejo con los no-posible y/o imposible, y tiene razón en cierto punto, pero en nosotros está la última decisión para decidir si queremos enfrentar lo complejo para poder tener ese conocimiento, el cual, debemos de darle un esfuerzo y trabajo sobresaliente para poder dominarlo.
    En el mundo en el que vivimos sabemos que existe caos en todas partes y en todo lo que nos relaciona existe un caos que debemos de saber llevarlo y, tener una visión y un orden de éste para poder controlarlo.
    El pensamiento complejo es una pensamiento en el que debemos de conocer todo el ciclo del conocimiento, desde lo menos complejo hasta lo más complejo, porque nosotros no solamente sabremos lo difícil por obra del Espíritu Santo, porque es obvio que no, debemos de trabajar paso por paso hasta llegar a lo más complejo y trabajar sobre ello para tener un control de este.

    Sánchez Vázquez Juan Pablo

    ResponderEliminar
  14. El estudio de lo complejo se ha visto impactado dentro de las interacciones de los seres humanos: la educación, la política, y la comprensión del momento actual en el que vivimos. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida ya que todos buscamos soluciones a los problemas que enfrentamos, aunque la mayoría de veces en lugar de encontrar soluciones rápidas nos hace plantear de nuevo el problema y reorganizarlo para ver desde otras perspectivas. Como tal el pensamiento complejo relaciona y complementa por medio de sus partes, ya que todo se encuentra entrelazado.

    Márquez Ugarte David

    ResponderEliminar
  15. Pues bien, como se ha descrito, el pensamiento complejo fue propuesto como una estrategia para la construcción de una nueva interpretación a cargo de la interrelación de las distintas ciencias con la finalidad de ver los distintos aspectos de una realidad, sin embrago, como se menciona en el texto, el pensamiento complejo no es en sí la solución, sino el mecanismo que da soporte a las interrogantes. El problema de la complejidad está entre el paradigma y el sujeto, pues la vida en sí es un fenómeno que comprende una organización extraordinariamente compleja, y como su significado etimológico lo señala, lo complejo es aquello que se encuentra tejido junto, y en efecto, es complejo cuando no podemos separar los distintos elementos que conforman un todo para su interpretación.
    Hernández Sánchez Plutarco

    ResponderEliminar
  16. Como se sabe, el pensamiento complejo abarca una serie de caracteristicas que proponen tomar las acciones como un todo, compuesto por cosas individuales, donde ramas de cada ciencia se unen para conformarlo.
    El pensamiento complejo es entonces una herramienta que nos aporta de manera clara, la propuesta a la soluciòn de problemas tanto conductuales como de consecuencia.

    Karla Andrade Enrìquez

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. El pensamiento complejo; como su nombre lo dice busca de lo complejo a lo mas simple, estudiando algo pero tomando en cuenta todas sus partes ya que no lo puedes conocer a fondo sino lo estudias con todo con lo que se relaciona.
    Así mismo como las teorías que sustentan el Pensamiento Complejo en especial la teoría del caos la cual nos dice que hay movimiento y cambio en la condiciones iniciales, es decir hay un orden y un desorden y ocurre de manera azarosa.
    En Palabras de Edgar Morin dice que la complejidad se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir, por lo que entonces el pensamiento complejo lo llevamos a diario para comprender al mundo que nos rodea.
    Yo pienso que el Pensamiento Complejo es un estudio para comprender el mundo como sistema entrelazado.
    Jose Gilberto Otoniel Muñoz Flores

    ResponderEliminar
  19. El pensamiento es demasiado complejo y en ocaciones dificil de comprender, ya que nos dice que hay que ver el todo en las partes especificas, peculiares e individuales que lo conforman para que separadas conformen al todo.
    Analizando puedes llegar a una conclusion pero no sera la respuesta, el pensamiento complejo dice que debe ser una herramienta que te ayude a encontrar la respuesta basada en mas interrogantes entonces podriamos decir que el pensamiento complejo es la herramienta para llegar a la respuesta.
    Castro Espinosa Luis Arturo

    ResponderEliminar
  20. Usualmente al escuchar complejo se llega a pensar en lo difícil pero en cierta forma al unirlo a pensamiento suele decirse que es una solución a preguntas, en realidad es un mecanismo que responde a cuestionamientos y a la vez crea interrogantes.
    A veces suele redefinir basandose en principios y fundamentos los cuales son el dialógico, hologramático y la recursividad cada uno con sus características, logrando entender diferencias y complementos, el proceso de causa-efeto y además que las partes hacen el todo.
    Es común que la sociedad recurra a tomar decisiones sin razonar basandose en los sentimientos o en las opiniones de otras personas, además de que busca su beneficio sin tomar en cuenta que al ayudar a progresar a la sociedad, progresa el mismo. Este tipo de pensamiento obstruye el mejoramiento del país o del mundo causando conflictos de interés.
    Entonces en conclusión el pensamiento complejo se basa en sus principios, fundamentos y además en razonar tomando en cuenta el conocimiento y la conciencia de cada uno.

    Altamirano Minero Amairani

    ResponderEliminar
  21. Para poder responder el porqué de todo aquello que nos rodea, surge la necesidad de crear una estrategia que tiene una intención globalizadora de los fenómenos y a su vez distintas dimensiones de la adecuación entre racionalidad y realidad.
    Un punto clave para comprender el paradigma de la complejidad son las paradojas del orden y el desorden (caos), un ejemplo que se puede citar para explicarlo es que el universo no puede estar en un orden sí no está en un orden perfecto ¿y cómo puede suceder esto?
    En una estación del metro, aparentemente todas las personas están caminando en desorden, pero la realidad es que no. Todos llevan un mismo sistema de movimiento, todos saben por dónde ir, cómo moverse.
    Con respecto a los principios que nos ayudan a entender la complejidad, creo que están basados en el conocimiento de los elementos de un problema, y razonarlos y ser conscientes de ello.
    Estoy de acuerdo que el pensamiento complejo no es una solución de un cuestionamiento o de un problema, pero nos ofrece una nueva forma de ver las cosas para abrir nuevas inquietudes.

    ResponderEliminar
  22. La palabra complejo siempre se ha asociado a algo "dificil" ya sea de realizar o de entender, pero el pensamiento complejo nos dice que complejo hace referencia a un "todo".
    Es muy cierto que cuando analizamos alguna situacion algunas veces no tiene sentido por que la sentimos incompleta pero al relacionarlo con alguna otra situacion similar, estas se hilan y toman sentido.
    Eso es el Pensamiento Complejo, llegar de lo simple al todo o viceversa, del todo a lo simple.

    CONCHA RAMIREZ RAFAEL

    ResponderEliminar
  23. Desde muy oequelos nos han enseñado a definir complejidad como algo muy dificil de realizar, mas sin embargo el pensamiento comolejo ni trata de algo dificil, mas bien se trata de entender todo lo que nos rodea y darle una explicacion razonada y meramente sencilla.
    Caro Montero Ivan Andres

    ResponderEliminar